domingo, 2 de mayo de 2010

Abstracción


Una de las características básicas del siglo XX ha sido el triunfo surgido de la abstracción encima de la mímesis, es decir, la copia por todo aquello existente. Esto es de tomar la abstracción como método renovador para generar formas y ubicando al racionalismo como la disciplina básica utilizada por una parte de la arquitectura, el arte y sobre todo el pensamiento.
La abstracción constituye el impulso intelectual y formal más característico, sintético y renovador de todas las artes en el siglo XX; es lo que viene siendo como la confianza en el progreso y en el mismo futuro, configurando un nuevo espacio infinito y libre.

La abstracción y el expresionismo son clave para entender el arte y la arquitectura del siglo XX. Por lo cual las características del artista moderno que busca dar el salto hacia la belleza máxima abstracta y definitiva sería tomando en cuenta su rebelión contra la subordinación a la mímesis de la realidad y también estando en contra de las normas académicas de representación. Pero no debemos olvidar que la mímesis como imitación o duplicidad del mundo visible, de lo natural, ha sido el método humano básico de aprendizaje y representación a lo largo de la historia, ya que la manera de representar estos elementos se puede tomar como una forma tan subjetiva que los elementos existentes cuestan trabajo representarlos y aún así ser entendidos de la misma forma.
La mímesis en sus tiempos representaba un progreso imprescindible, en donde algunas personas la consideraban como lo más subsecuente del arte y otras tantas como Aristóteles que decía que, la mímesis era el procedimiento humano más esencial de aprendizaje.

La visión tradicional de la obra de arte había entrado en crisis y el artista moderno se podía revelar contra el principio de representación. Por lo tanto quedaba superada la concepción clásica del arte, donde la simple copia no era suficiente para alcanzar a completar las metas ya establecidas. Los artistas no se conformaban con todo aquello ya antes realizado, ellos lo que buscaban ahora era una nueva forma de expresión en la cual pudieran plasmar sus ideas.

Entrando la abstracción dentro de las obras, la esencia no estaría en ella misma, sino en la relación entre dicha obra de creación y el punto de vista perceptivo y sensitivo del espectador. Como el cubismo, que exploró esta nueva visión de una realidad percibida de manera dinámica y simultánea desde distintos puntos de vista, basándose en la física teórica moderna de la geometría.

La abstracción surge como otro movimiento en la ciencia, donde el nuevo grado de abstracción consistió en la introducción del tiempo. El tiempo como cuarta dimensión que se fusionaba con el espacio; un tiempo que ya no era universal, sino relativo a la experiencia y a la percepción. Era el tiempo que se fue introduciendo a la pintura reflejando simultaneidad y desplazamiento. En definitiva, el tiempo que el arte abstracto plasmó ha sido un completo instante dinámico.



Los métodos generales de la abstracción
Establecido por la escuela de la Bauhaus, los tres estadios básicos del nuevo arte abstracto: La superficie, el volumen y el espacio. La superficie correspondería con la antigua pintura y el volumen correspondería con lo que es la escultura.

Cuando el arte abstracto se consolidó generó sus propias leyes compositivas y sus diversas corrientes tales como: el cubismo, neoplasticismo, constructivismo y el suprematismo. Donde Theo van Doesburg definió el nuevo arte abstracto como “arte concreto” debido al gran éxito y aceptación que este estaba obteniendo.

Música y literatura abstracta
La abstracción en la pintura de Kandisnsky, Mondrian y Malevich encontró eco en la música. En sus piezas musicales entraba el silencio y el espacio, con notas aisladas, acelerando y deteniéndose, huyendo de la representación natural y otorgando protagonismo al elemento por encima del conjunto.

Por parte de la literatura dentro de la propia abstracción forman parte los hallazgos formales de Pablo Picasso y Juan Gris, destruyendo cualquier asociación emocional tanto en prosa como en poesía.

Dentro de la abstracción, la pintura fue destilando cuidadosamente aquellas formas geométricas y constructivas básicas de la realidad hasta llegar a crear un mundo armónico y equilibrado de formas rectangulares y colores puros, los cuales los dividieron en: los positivos y los negativos.
Pasando dentro de los ámbitos de arquitectura, las obras de un neoplasticista más puro e irrepetible fueron dos: la casa Schroeder en Utrecht, de Gerrit Rietveld y el pabellón en Barcelona de Mies van der Rohe. En ambas estaba presente, la horizontalidad de la asimetría de los zócalos y los voladizos; relación fluida y abierta entre el interior y el exterior; grandes ventanales. El proceso de destrucción de la caja cerrada de la casa tradicional y naturalista con objetivos abstractos y maquinistas, influyó de manera directa en el elementarismo abstracto del neoplasticismo.

Durante este proceso, surgen corrientes y nuevos modelos como el cubista y purista, los cuales se basan en la superposición de planos, que generan un espacio intersticial y una transparencia fenomenológica, los cuales deben ser reconstruidos mentalmente. Otro modelo es el neoplasticista, el cual utiliza modelos claramente diferentes, limpios e independientes entre sí, recubiertos por colores puros sin ninguna superposición.

Así es como la abstracción da un nuevo salto y un giro radical en funciones arquitectónicas, artísticas y musicales, ofreciendo nuevas expectativas y funcionalidades nunca antes pensadas. Un movimiento funcional con potencialidad suficiente para continuar.

Racionalismo
En arquitectura y diseño, la aspiración al racionalismo máximo de identifica con otro objetivo, alcanzar la máxima funcionalidad. Es decir, seguir exclusivamente las exigencias de la función, a pesar de que este sea un objetivo conceptualmente inalcanzable; la función nunca es delimitablede manera estática y definitiva. El racionalismo persigue las formas precisas perfectas y repetitivas de la producción en serie, forma que se opone totalmente a lo orgánico, que se basa en el crecimiento y en el cambio de lo humano y lo manual.

La arquitectura racionalista parte siempre de unas leyes de circulación en planta, el mecanismo de cada uso concreto, la medida de cada gesto de las actividades humanas, el detalle constructivo de los materiales. Con todo esto los elementos llegan a ser medidos por una serie de patrones, los cuales marcan o establecen una serie de medidas para todas las personas, sin pensar ni analizar que cada una de ellas tiene complexiones y medidas diferentes, las cuales pensaron que serian perfectas para un mejor funcionamiento y ubicación de espacios dentro de una edificación.


La producción tridimensional se fue perfeccionando hasta llegar a la prefabricación pasada a los años sesenta y setenta. En su delirio el racionalismo ha pretendido planificar la inmensa complejidad de la ciudad mediante su descomposición en estructuras formales y funcionalmente simples. He aquí mi oposición hacia este movimiento, ya que considero yo que cada espacio y cada persona cuenta con funciones y actividades distintas, las cuales no deben de ser tomadas de acuerdo a las necesidades de otras personas, cada uno cuenta con características distintas y es aquí donde llega la diferencia en la construcción, uno no puede diseñar de la misma manera para una persona estadounidense que para un español, o italiano o japonés, cada uno es totalmente diferente.


Por otra parte, el racionalismo puro tan presente en una parte de la arquitectura del siglo XX, es más difícil que se exprese en el arte, que casi nunca pretende ser una creación exclusiva de la razón.

sábado, 10 de abril de 2010

El Lenguaje Moderno de la Arquitectura


Comenzando por dar una clave importante, el lenguaje es un punto sumamente importante para la compresión entre personas, para poder entendernos unos a otros debemos de saber manejar un mismo lenguaje que contenga los mismos significados y sean claros para todos nosotros. Los preámbulos que han existido en cuanto al lenguaje que existe en la arquitectura han sido amplios desde principio de los tiempos. Lo que se ha intentado hacer a los largo de los tiempos es codificar una sola lengua arquitectónica, esta lenguaje a variado de acuerdo al tipo de arquitectura y movimiento y de esto los dos principales encuadres surgidos son el clasicismo y el movimiento moderno.
Esto es esencial para poder tener la visión clara de una buena arquitectura, pero ahora en muchos de los casos la mayoría de los que proyectan y construyen no hacen sino balbucear, emitir sonidos inarticulados, desprovistos de sentido, sin trasmitir mensaje alguno, ignorando los medios para solo llegar a comunicar una única cosa, nada. Las bases existentes que antes eran tomadas en cuenta ahora pasan por desapercibidos e ignoradas completamente, por lo cual el lenguaje que intentan utilizar es un lenguaje no entendible, que muy pocos o nadie puede descifrar. No intento decir que para ellos las personas deban edificar cosas completamente distintas, al contrario, la variación en los edificios e ideas es un punto en lo cual yo estoy completamente a favor, pero aquellos que ni el mismo diseñador puede comprender es de las cuales creo yo no tendría sentido hablar.
Regresando un poco a lo anterior, en cuanto al lenguaje arquitectónico, el clasicismo es una forma engañosa que sobrepasa los órdenes, llegando a congelar incluso el razonamiento desarrollado con palabras y verbos. El clasicismo intenta tener la razón en todos los sentidos, seguir con una regla y que así continúe, la palabra inventar no existe, son normas que no debe romper por lo cual el movimiento gótico, románico, barroco, el egipcio, el japonés y finalmente incluso el moderno no son aceptados, este movimiento lo que hizo fue hibernarlos, es decir, convertirlos en clásicos también.
Sin embargo, se discute si es posible asimilar la arquitectura en una sola lengua, si los lenguajes no verbales poseen o no una doble articulación, si es posible comprenderlos de diferentes maneras pero al final llegar a una misma conclusión. Bien o mal, los arquitectos comunican, hablan arquitectura, sea buena o no una lengua. Pero para poder continuar con esta cadena no debemos olvidar sus comienzos, de donde surge, como llega, de donde sale, etc. Porque de esta manera serán menos los arquitectos y proyectistas que desconozcan el léxico y la gramática de la arquitectura, para así utilizar una misma lengua y hacer concordar los términos y procedimientos.
En muchos de los casos los edificios cometen errores de gramática, es decir, no hablan la antigua lengua, ni siquiera la nueva. Varios buscan la disolución y el rechazo crítico de las reglas clásicas, es decir, de los órdenes. Para el arquitecto moderno son tabúes que lo paralizan, conformado por las costumbres, las inercias y todos los residuos acumulados durante siglos de clasicismo. Lo que ellos buscan es negar todo aquellos que los detiene a seguir con sus propias ideas, anular todo modelo institucionalizado, logrando con ello liberarse de la idolatría
Al reconstruir revive el proceso de formación y desenvolvimiento del hombre, ya que los espíritus auténticamente creados siempre han tenido que romper moldes y eso mismo es lo que están intentando.
El arquitecto moderno se libera de todas estas preocupaciones, para lanzarse a una labor de propia decisión, más compleja y provechosa, ante todo: ningún modelo debe ser repetitivo. Por lo tanto creando diseños y formas distintas, considerando el gusto y las necesidades de las personas. Ejemplo: es frecuente que el arquitecto se vea obligado a diseñar una fachada. No por ello renunciara a hablar un lenguaje actual (idea contraria de los clasicistas) así las diferencias pueden surgir en puertas o ventanas, depende del estudio del espacio que debe iluminar, cuyo valor perspectivo depende en gran medida de la luz.
La arquitectura moderna fue un gran cambio que surgió en cuanto al lenguaje que ya se hablaba entre la arquitectura pero es maravillosa ya que cada uno de sus componentes guarda relación con un contenido social, por lo mismo de su dificultad no todos los edificios visibles son modernos.
Los grandes cambios enmarcados entre arquitectura moderna y clásica es que la primera multiplica las posibilidades de elección en tanto que la segunda las reduce. El lenguaje moderno da más elecciones, al contrario del clásico que dice que todo debe ser completamente igual, para que así todo resulte ordenado.
Por lo tanto, mi idea es, porqué hacer caso del movimiento clásico si lo que hace el movimiento moderno es romper con todo eso. ¿Porqué reducir nuestras ideas a unas cuentas? ¿Porqué todo debe ser cubico o prismático cuando tu idea es totalmente distinta? Por lo cual yo estoy completamente a favor de las ideas y el surgimiento del movimiento moderno, ya que ellos luchan por ser ellos mismos y nunca copia del pasado o idea semejante de algo ya existente. Consiste en una voluntad de liberación que sustenta los movimientos de la arquitectura actual.
Por otro lado una idea de los clásicos es que todo aquello que está fuera del proceso del catálogo es considerado como no arquitectura. Todo lo demás que no está dentro de sus ideas es frauda. Idea que a mi pensar es muy autocrítica, ya que como lo mencione, una idea es mejor cuando es creada por sí misma, cuando surge y se plasma y queda marcada a los largo del tiempo, aunque esa idea sea la gran diferencia entre todo lo demás establecido. El cambio y lo original es por lo que yo voy a favor.
Entonces la simetría es una invariante del clasicismo. Por tanto la asimetría lo es del lenguaje moderno. En otras palabras dicen que la simetría es igual a la necesidad espasmódica, a la relatividad, al crecimiento, en resumen, al tiempo vivido.
He aquí de donde surge otro freno para nosotros, para los arquitectos que intentamos crear y renovar las ideas realizadas, ya que la simetría es un síntoma particular de la geometría. El arquitecto se encuentra tan artificioso e inhumana que la siente natural y espontanea, por desgracia, no conoce otra lengua ya que desde el final de la edad media se ha perdido el gusto por la liberación de la geometría regular.

sábado, 27 de febrero de 2010

Supermodernismo


En 1988 eran varias las revistas y exposiciones importantes que lanzaban al deconstructivismo como la última tendencia arquitectónica, pero el destino de esta tendencia estaba marcada desde sus inicios, como rápida fue su llegada de la misma manera fue la forma en la que desapareció. El deconstructivismo estaba destinado a una vida breve e incluso las ideas expuestas por la misma iban a extinguirse muy pronto. En cambio, por otra parte Light Construction recorre la ligereza y transparencia de la arquitectura contemporánea. Edificios acristalados, transparentes y translucidos surgen en todas partes del mundo, formas tan simples como sólo volúmenes rectangulares, la cual fue llamada como la “nueva sensibilidad arquitectónica”.
Esto no se trataba de formar una armadura totalmente hueca y sin ninguna protección y cuidado, al contrario se trataba de ser enormemente elocuentes con medios formales muy limitados. En la mayoría de las obras arquitectónicas que muestran esta tendencia son imponentes estructuras solidas, aunque ocasionalmente sean construcciones ligeras y trasparentes. Tanto como en el modernismo, la tendencia que viene pegada es el minimalismo y este es el caso del minimalismo estético que gracias al gusto de las personas o lo bien trabajado que es ha ido ganando relevancia desde principios de los años noventas y es principalmente colocado en las artes de la arquitectura.
Pero abriendo un poco más los términos el supermodernismo no solo se sitúa o manifiesta en la trasparencia o ligereza de las suaves fachadas sino en términos más genéricos, puede caracterizarse como una sensibilidad hacia lo neutral, indefinido e implícito y que hayan una poderosa expresión en la sensibilidad espacial. Este estilos es más bien un vacio en control, ya que si algo es característico de esta tendencia es el control total, ya que cuidar del espacio indefinido no significa cuidar de la nada sino un contenedor seguro, crear un cascarón flexible.
Las condiciones establecidas por este movimiento son:
· Abundancia en el espacio
· Abundancia de signos
· Abundancia de individualización
Este último trae consigo una seria de desacuerdos ya que la individualidad afecta el uso de espacios públicos y semipúblicos, cuando estos son vistos como un área que cada persona explota de manera individual.

La globalización ha sido un tema polémico entre estas tendencias pero no existe ningún acuerdo si considerarla vinculada con el movimiento moderno, posmoderno o el supermodernismo.
Es cierto que todo puede concordar con cualquier lugar y eso es lo que el posmodernismo trataba de evitar, ellos intentaban relacionar única y exclusivamente con el contexto que se encontraba, por lo tanto todos los nuevos lugares pecan contra el posmodernismo: la sensibilidad hacia el contexto. Convirtiendo a las ciudades y áreas urbanizadas en una sucesión de mundos auténticos que tienen poco que ver con su entorno.
Desde principios de los noventa, en todo el mundo cada vez más edificios se han construido sin otro apego a su contexto que el de conformarse con la alineación de los edificios, ya que estos se derivan de lo que hay en el interior del edificio, por lo tanto el edificio presenta un exterior que no revela nada del interior, por lo que intentan es encontrar la manera de expresar el propósito del edificio. En la arquitectura supermoderna parece que estos edificios podrían albergar cualquier cosa, desde oficinas, escuelas, centros comerciales, departamentos, alguna terminal o aeropuertos, al contrario de la arquitectura posmoderna y deconstructivista que contenían siempre un mensaje, la arquitectura actual se concibe cada vez más un medio vacío.
Pero incluso si la ausencia de sustancia se acentúa mediante la transparencia, ello no significa que tales edificios sean totalmente anónimos. En muchos casos el uso cuidadoso de los materiales y detalles otorga a esta arquitectura un refinamiento estético. Por lo tanto, considero yo que los arquitectos de hoy en día están redescubriendo la gran riqueza de la simplicidad. La arquitectura que se está abriendo paso otorga mayor importancia a las sensaciones visuales, espaciales y táctiles.

viernes, 26 de febrero de 2010

Movimiento Moderno


El movimiento moderno estuvo y peleado sumamente peleado con el movimiento posmodernista alrededor de los años 80´s y en las últimas dos décadas se ha visto sometido en una serie de disputas y conflictos entre los diferentes estilos de mirar la arquitectura. Para ser más precisos todo este movimiento tuvo mayores complicaciones después de la II guerra Mundial, por lo tanto se dio que un modelo arquitectónico debía ser aplicable internacionalmente ya que gracias al posmodernismo la internacionalidad era la cualidad que los arquitectos habían atacado sin tregua desde sus inicios. Por lo tanto el posmodernismo puede ser nombrado como la internacionalización puesta en marcha en la década de los ochentas.
Regresando a la década de los años cincuenta y setenta existía una concepción todavía más fuerte de que las cosas eran y debía ser idénticas en todo el mundo, por lo tanto la ubicación de la arquitectura moderna era la más clara y el factor que más contribuyo (bien decían los posmodernistas que los modernos solamente miraban el pasado).
Entre estas décadas los hoteles modernos tenían una aspecto sumamente parecido en todas partes del mundo, por lo tanto se podría decir que estos fueron los primeros ejemplos de arquitectura mundial y también surgen tipologías en los edificios que hoy en día se ha desplegado en todo el mundo en forma de cajas de cristal, conocidos como virtualmente idénticos en cada continente.
Las similitudes de este movimiento no se dan solamente en tipología como los edificios de oficina o en los bloques de vivienda, sino también se manifiestan en tipologías singulares como salas de conferencias, teatros, galerías, iglesias y estadios. Para ser más claros, la arquitectura moderna se caracteriza por la sensación inmediata de forma, espacio y luz, en todos los espacios existentes, de transparencias y apariencia liviana, esto es lo que para ellos es lo más importante por parte de una construcción y no tanto como el estilo posmoderno que intentaban dejar o comunicarse mediante un mensaje de la construcción. De este modo los modernos usan formas geométricas elementales, materiales y métodos de construcción nuevos, haciendo caso omiso de la apariencia de los edificios vecinos y la apariencia que estos mismos manejen. Por lo tanto era de esperarse que dichos arquitectos acabaran haciendo siempre lo mismo sin importan en qué lugar del mundo se encontrara el edificio. Todo era igual no importaba el lugar, ya que la armonía con el entorno era siempre menos importante que el hecho de que el trabajo combinara con claridad en la ciudad.
Gracias a esto, surgió una corriente nueva, la cual está mejor pulida y con mejor funcionalidad de la ya existente, casualmente el minimalismo es más puro y con mejor ideas, tomado por un sinfín de arquitectos reconocidos alrededor del mundo, todo esto también gracias a las mejoras tecnológicas y de materiales que poseemos en estas fechas.
La nueva abstracción es la expresión de una actitud fundamentalmente hacia la arquitectura que cada vez se concibe menos como significante y llena de simbología y más simplemente como un solo objeto neutral.

Posmodernismo


En las últimas décadas diferentes corrientes arquitectónicas han ido surgiendo en pro o en contra de alguna otra, tanto puede ser el caso de una corriente que contiene con otra o como puede ser aquella que rompa completamente con lo antes establecido, promoviendo un nuevo esquema de edificación preferencial.
En cuanto al posmodernismo se trata de una corriente la cual dicha esencia consta en el rechazo a la arquitectura de movimiento moderno y en eliminar en su totalidad términos tales como el progreso y al fe en la razón.
La idea de una arquitectura posmoderna consta de revisiones y adiciones, es decir, un estilo historizante de inspiración clásica, embellecida en su totalidad por figurativos y símbolos de fácil comprensión. Los posmodernistas siempre le echaban en cara a los modernos dos cosas importantes: por un lado la escasez de facultades comunicativas y por otro, la falta de memoria. Ellos pensaban que todo podía ser entendió y mostrar un carácter de fortaleza mediante la estructuración, ya que podía ser interpretado como comunicación no verbal. Por lo tanto los arquitectos posmodernos hacía hincapié de la incapacidad del movimiento moderno para hablar este lenguaje no verbal y procurar significados relacionados con el edificio en sí mismo.
Por lo tanto durante los años setenta y ochenta se hizo habitual describir la arquitectura moderna como inexpresiva y plana en todos los sentidos ya que lo que la gente está acostumbrada a ver eran edificios portadores de significados, no aquellos que no tenían un mismo lenguaje entre el interior y el exterior. Los que ellos no entendían es que esos edificios de los cuales tanto se quejaban en ocasiones llegaban o llegan a comunicar más allá de su mera existencia, dejar una pregunta abierta para así encontrar diferentes respuestas posibles en una misma.
En los años 80´s el aspecto por el cual más se preocupaban las personas y la totalidad de arquitectos posmodernistas era el marcar una notable comparación e igualación entre el contexto exterior y el edificio, todo eso debía encajar perfectamente en el contexto, ya que cada lugar presenta su carácter especifico de acuerdo con su situación, geografía e historia, ya que ellos decían que el espíritu de cada lugar poseía mismos rasgos escondidos con las de su historia.
Por lo tanto el movimiento posmoderno ha tenido siempre una tendencia de darle a la gente lo que quiera, ya que basan la creciente percepción sobre el apego que mucha gente siente por lo que ya está ahí y les resulta totalmente familiar, tratando de evitar en su totalidad la aparición de una arquitectura moderna y mirar siempre hacia el pasado para tomarlo como punto de partida para así crear algo nuevo.
Es aquí donde después del posmodernismo surge una nueva corriente conocida como decostructivismo, entre 1990, todo esto debido a una supuesta ruptura con la posmodernidad. Pero más allá de las diferencias que entre ellos marcaban tenían mucho en común. La única gran diferencia que hoy en día se ha marcado entre estas dos corrientes es que la posmodernidad se ha legitimisado como un estilo aceptable y universalmente aplicable, mientras que la arquitectura decostructivista se ha desenvuelto en el ámbito efímero de las exposiciones, las publicaciones de libros y revistas y en alguno que otro encargo por personas particulares.
Es aquí donde surge una puta creciente, donde nuevas corrientes comienzan a surgir y la arquitectura se convertirá en un juego de facultades geométricas para arquitectos, dejando como resultado del posmodernismo la gran sensibilidad que toman por y hacia un lugar.

sábado, 13 de febrero de 2010

El Olvido de las Grandes Ciudades

Hoy en día vivir en una ciudad se ha vuelto un tema de discusión entre la parte favorecedora y todos los malos puntos que esto puede conllevar. Ciudades tales como Barcelona, Londres, Tokio, la Cuidad de México, Monterrey, etc. Por enumerar unas cuantas están pasando. Estar dentro de estas ciudades es un ejercicio cotidiano que se va asociando más con el tiempo que con el espacio.
Los lugares comienzan a perder su crisma, la esencia que los vuelven algo sobresaliente de ese sitio por lo mismo del ajetreo de las personas y la vida tan rápida que ya están acostumbrados a vivir. En ocasiones el mirar queda de más, lo único que está en mene es llegar al sitio deseado lo más rápido posible. Todo esto debido a qué… pues al excesivo movimiento, tráfico, personas, etc. En ocasiones las personas no pueden permanecer en un mismo sitio por más de diez minutos, ya que tienen una sensación y una necesidad de movimiento por lo ajetreado de la misma ciudad.
Lo que vuelve a una ciudad importante en parte se podría decir que son los sitios turísticos, recreativos, históricos, etc. Aquellos donde las personas puedan pasar un rato agradable, convivir con los demás y abrir nuevos esquemas de vida, pero esto se vuelve cada vez más difícil, ya que para llegar a todos estos lugares parece ser un sacrificio brutal, ya que trasladarse es un gran desafío. En algunos lugares las travesías se ven más como una ruta de evacuación que como un paseo. La vida es más rápida, ves a todos caminando a paso veloz, empujones, insultos, ruidos, desesperación, enojo, etc. Dando como resultado que un recorrido agotador consiste en suponer que el auto no es un medio de trasporte sino una vivienda.
Las personas ya no disfrutan del entorno que los rodean, de todos los elementos urbanos añadidos a su propia ciudad ya que lo que ellos buscan es el descanso, dormir mientras toman el camión, el tren o subway, olvidarse de todo lo que los rodea y obtener un minuto de tranquilidad, de reposo. Todo esto se vuelve una rutina, acciones consecutivas y repetitivas que todos odian hacer y lo único que esperan es alejarse separados de esa ciudad ya que sus vidas se estructuran en torno a espacios cerrados y medios de transporte.
Hacer una ciudad no es fácil y nunca lo fue, tiempo atrás buscando la forma perfecta para conectar las grandes avenidas en los lugares principales, calles, callejones, todo ello en formas reticulares, concéntricas, radio-céntricas o simplemente circulares, pero, que pasó después de todo eso, las personas no se ponen a pensar el dialogo existente entre el espacio y la demografía. Pasar de una ciudad pequeña a una extra grande tiene muchas diferencias y consigo se obtienen severos cambios de comportamiento urbano.
Paradoja tras paradoja, vivir hoy en día en una de estas grandes ciudades resulta típico, idéntico a los demás sitios donde la gente vive como si no existiera, tomándolos como zombis o gente que sólo cumple con asistir a su trabajo haciendo todo en monocromía sin pensar ni mucho menos analizando sus actos. Aquí, en las grandes ciudades moverse no es completamente necesario, ya que la cuidad migra para sí misma, se desplaza, adquiere otra piel, lo cual se traduce como mascaras que la van cubriendo de las diferentes etapas, donde la arquitectura va cambiando radicalmente y los gustos de cada persona va abriendo nuevas fronteras. Aunque alguien decida que tal cosa se ve bien o bonito, estas instalaciones espontaneas dependen menos de una vocación artística que de u simple afán de expresar una propia identidad. Son en aquellas ciudades donde todo se destruye y donde al mismo tiempo se decide que eso inservible, lo que ya no da para más, que trasforma en seña, y pase a ser algo impresionante, ya que lo que siempre permanecerá en una ciudad será el residuo.
El vivir en un sitio es expresar diferentes experiencias de vida y junto con ellas todas sus alteraciones físicas pero también con un poco de ayuda de nuestra propia memoria. Es aquí donde cada quien recuerda aquel sitio de una forma especial y donde ese sentimiento se quedara grabado por siempre aunque esa ciudad se mantenga en constante cambio y diferencia.

martes, 2 de febrero de 2010

La Globalización como Tema Primordial

El proceso de globalización que parte para distribución del crecimiento regional varía según las necesidades de cada entidad. Todo esto es basado en una línea de argumentación que va partiendo de acuerdo a cada grupo de personas ya que va directamente influido en el contenido de la política pública.
Las tendencias de urbanización en una localidad van surgiendo a través del tiempo, de acuerdo con cada grupo necesidad y gustos de los demás, esta tendencia es necesaria y a lo largo del tiempo está área va incrementando sus límites y expidiéndose un poco más y más. Esto debido al proceso de industrialización y la urbanización que se va produciendo en detenida década y pudiera ser o no que vaya afectando o favoreciendo el área.
La política urbano regional de cada entidad es sumamente importante y debe de ser tomada en cuenta y puesta en marcha para el beneficio de la sociedad, siempre pensando en los pros y contras que estas decisiones pudieran ocasionar y por consiguiente buscar mejores resultados para que la sociedad se pueda enfrentar hacia nuevos retos y necesidades. Es una idea unitaria, en donde todos deben de contribuir a su formación para así obtener una mejor calidad de vida en el territorio para obtener así el grado correspondiente de la entidad.
Para comprender la política pública es necesario establecer una seria de reglas o puntos los cuales se deben de seguir para un mejor funcionamiento y disposición de las distintas funciones.
a) Las condiciones de globalización
b) La política pública global
c) Los procesos nacionales vinculados a las condiciones.

Las consecuencias territoriales y sociales que van surgiendo gracias a la globalización son muy notables hoy en día, el desarrollo alcanzado, sus potencialidades y oportunidades son los rasgos recurrentemente más notables en el trayecto de la nueva urbanización para así poder sustentar su integración a procesos internacionales que en el marco del proceso de globalización se promueven el en país.
En síntesis, la globalización es importante incluyendo ahora en un tema de identidad el cual se está viendo en ocasiones en desequilibrio por la falta de apreciación y factibilidad de las personas. Algunos se toman de la mando de esto para sacar mejor beneficios, pero el problema es que esos beneficios son personales y no los comparten con los demás, con ellos solo estamos creando comunidades más pobres las cuales se ven en problemas diariamente sin un apoyo del mismo gobierno en donde este se convierte cada vez más rico en toda la palabra, sus gobernantes se aprovechan de esto para sacar un buen partido de las cosas a su conveniencia, ya que para jugar en este nuevo planteamiento se requiere de una buena compresión de los procesos internos y de la misma dinámica interna y consigo tomando todas las vinculaciones que ésta establece con los todos los procesos globales. En conclusión creo yo que son dos los intereses que han despertado los aspectos competitivos: las causas y las consecuencias.
Es una realidad decir que los países incorporados al proceso de globalización económica y comercial reciben mayores beneficios que los que no están incorporados a ella, y todos ellos son los que se autodenominan en vías de desarrollo, los cuales presentan un ritmo mayor de crecimiento económico.
Todo esto en un margen estrecho, sin remarcar las pausas y consecuencias negativas a todos estos avances en los países. Nunca nos establecen las condiciones de pobreza y marginidad de sectores mayoritarios de la población, los cuales no son complicados de verificar, simplemente mostrando simples graficas y amplia gama de graficas proporcionadas por ciertos estudios que lo demostrarían. No es necesario hacerse de la vista gorda para observar todo lo que esta aconteciendo en el mundo y más fácilmente en nuestro mismo alrededor. Lo cual establecería yo como, la globalización entre riqueza y pobreza.
Es por ello que los procesos locales se configuran, se entrelazan a través de las políticas nacionales y locales, obteniendo así repercusiones de largo alcance, no solamente de carácter espacial sino al mismo tiempo espacial dando así un creciente y enorme desequilibrio y desigualdad existente en el país.
Al momento de organizar el crecimiento de una ciudad se debe pensar en distintos factores, tales como que zonas serán afectadas y cuál será la dimensión del daño, sin dejar a un lado las zonas protegidas, suelos agrícolas y de carga acuífera. México cuenta con un grande potencial la cual se establece en el mantenimiento de la industria petrolera, la cual se da como base de la economía central de la industria mexicana, con base a ella surgen nuevos horizontes, lo cual se convierte en una acción favorecedora de la modernización y ayuda económica al mismo país pero se ve dañado por el mal manejo de negocios y balances económicos de terceros. México siempre ha profundizado la orientación hacia la competitividad del país a la globalización y modernización de la economía y las ciudades simplemente se van observando desde la perspectiva de la competitividad.
Con todo esto establezco que debemos enfrentar grandes obstáculos, limitaciones, proyectos y algunas acciones inacabadas por el país para apoyar a un mejor marco para la actuación de bienes y recursos de nuestro propio territorio y zonas conurbadas ya que la globalización se percibe por el gobierno nacional como la alternativa para ingresar al mundo de los países desarrollados, “Como una promesa de cambio de nuestra posición en el mundo”. (Ramírez, 2003: 60)