viernes, 26 de febrero de 2010

Posmodernismo


En las últimas décadas diferentes corrientes arquitectónicas han ido surgiendo en pro o en contra de alguna otra, tanto puede ser el caso de una corriente que contiene con otra o como puede ser aquella que rompa completamente con lo antes establecido, promoviendo un nuevo esquema de edificación preferencial.
En cuanto al posmodernismo se trata de una corriente la cual dicha esencia consta en el rechazo a la arquitectura de movimiento moderno y en eliminar en su totalidad términos tales como el progreso y al fe en la razón.
La idea de una arquitectura posmoderna consta de revisiones y adiciones, es decir, un estilo historizante de inspiración clásica, embellecida en su totalidad por figurativos y símbolos de fácil comprensión. Los posmodernistas siempre le echaban en cara a los modernos dos cosas importantes: por un lado la escasez de facultades comunicativas y por otro, la falta de memoria. Ellos pensaban que todo podía ser entendió y mostrar un carácter de fortaleza mediante la estructuración, ya que podía ser interpretado como comunicación no verbal. Por lo tanto los arquitectos posmodernos hacía hincapié de la incapacidad del movimiento moderno para hablar este lenguaje no verbal y procurar significados relacionados con el edificio en sí mismo.
Por lo tanto durante los años setenta y ochenta se hizo habitual describir la arquitectura moderna como inexpresiva y plana en todos los sentidos ya que lo que la gente está acostumbrada a ver eran edificios portadores de significados, no aquellos que no tenían un mismo lenguaje entre el interior y el exterior. Los que ellos no entendían es que esos edificios de los cuales tanto se quejaban en ocasiones llegaban o llegan a comunicar más allá de su mera existencia, dejar una pregunta abierta para así encontrar diferentes respuestas posibles en una misma.
En los años 80´s el aspecto por el cual más se preocupaban las personas y la totalidad de arquitectos posmodernistas era el marcar una notable comparación e igualación entre el contexto exterior y el edificio, todo eso debía encajar perfectamente en el contexto, ya que cada lugar presenta su carácter especifico de acuerdo con su situación, geografía e historia, ya que ellos decían que el espíritu de cada lugar poseía mismos rasgos escondidos con las de su historia.
Por lo tanto el movimiento posmoderno ha tenido siempre una tendencia de darle a la gente lo que quiera, ya que basan la creciente percepción sobre el apego que mucha gente siente por lo que ya está ahí y les resulta totalmente familiar, tratando de evitar en su totalidad la aparición de una arquitectura moderna y mirar siempre hacia el pasado para tomarlo como punto de partida para así crear algo nuevo.
Es aquí donde después del posmodernismo surge una nueva corriente conocida como decostructivismo, entre 1990, todo esto debido a una supuesta ruptura con la posmodernidad. Pero más allá de las diferencias que entre ellos marcaban tenían mucho en común. La única gran diferencia que hoy en día se ha marcado entre estas dos corrientes es que la posmodernidad se ha legitimisado como un estilo aceptable y universalmente aplicable, mientras que la arquitectura decostructivista se ha desenvuelto en el ámbito efímero de las exposiciones, las publicaciones de libros y revistas y en alguno que otro encargo por personas particulares.
Es aquí donde surge una puta creciente, donde nuevas corrientes comienzan a surgir y la arquitectura se convertirá en un juego de facultades geométricas para arquitectos, dejando como resultado del posmodernismo la gran sensibilidad que toman por y hacia un lugar.

No hay comentarios:

Publicar un comentario