El proceso de globalización que parte para distribución del crecimiento regional varía según las necesidades de cada entidad. Todo esto es basado en una línea de argumentación que va partiendo de acuerdo a cada grupo de personas ya que va directamente influido en el contenido de la política pública.
Las tendencias de urbanización en una localidad van surgiendo a través del tiempo, de acuerdo con cada grupo necesidad y gustos de los demás, esta tendencia es necesaria y a lo largo del tiempo está área va incrementando sus límites y expidiéndose un poco más y más. Esto debido al proceso de industrialización y la urbanización que se va produciendo en detenida década y pudiera ser o no que vaya afectando o favoreciendo el área.
La política urbano regional de cada entidad es sumamente importante y debe de ser tomada en cuenta y puesta en marcha para el beneficio de la sociedad, siempre pensando en los pros y contras que estas decisiones pudieran ocasionar y por consiguiente buscar mejores resultados para que la sociedad se pueda enfrentar hacia nuevos retos y necesidades. Es una idea unitaria, en donde todos deben de contribuir a su formación para así obtener una mejor calidad de vida en el territorio para obtener así el grado correspondiente de la entidad.
Para comprender la política pública es necesario establecer una seria de reglas o puntos los cuales se deben de seguir para un mejor funcionamiento y disposición de las distintas funciones.
a) Las condiciones de globalización
b) La política pública global
c) Los procesos nacionales vinculados a las condiciones.
Las consecuencias territoriales y sociales que van surgiendo gracias a la globalización son muy notables hoy en día, el desarrollo alcanzado, sus potencialidades y oportunidades son los rasgos recurrentemente más notables en el trayecto de la nueva urbanización para así poder sustentar su integración a procesos internacionales que en el marco del proceso de globalización se promueven el en país.
En síntesis, la globalización es importante incluyendo ahora en un tema de identidad el cual se está viendo en ocasiones en desequilibrio por la falta de apreciación y factibilidad de las personas. Algunos se toman de la mando de esto para sacar mejor beneficios, pero el problema es que esos beneficios son personales y no los comparten con los demás, con ellos solo estamos creando comunidades más pobres las cuales se ven en problemas diariamente sin un apoyo del mismo gobierno en donde este se convierte cada vez más rico en toda la palabra, sus gobernantes se aprovechan de esto para sacar un buen partido de las cosas a su conveniencia, ya que para jugar en este nuevo planteamiento se requiere de una buena compresión de los procesos internos y de la misma dinámica interna y consigo tomando todas las vinculaciones que ésta establece con los todos los procesos globales. En conclusión creo yo que son dos los intereses que han despertado los aspectos competitivos: las causas y las consecuencias.
Es una realidad decir que los países incorporados al proceso de globalización económica y comercial reciben mayores beneficios que los que no están incorporados a ella, y todos ellos son los que se autodenominan en vías de desarrollo, los cuales presentan un ritmo mayor de crecimiento económico.
Todo esto en un margen estrecho, sin remarcar las pausas y consecuencias negativas a todos estos avances en los países. Nunca nos establecen las condiciones de pobreza y marginidad de sectores mayoritarios de la población, los cuales no son complicados de verificar, simplemente mostrando simples graficas y amplia gama de graficas proporcionadas por ciertos estudios que lo demostrarían. No es necesario hacerse de la vista gorda para observar todo lo que esta aconteciendo en el mundo y más fácilmente en nuestro mismo alrededor. Lo cual establecería yo como, la globalización entre riqueza y pobreza.
Es por ello que los procesos locales se configuran, se entrelazan a través de las políticas nacionales y locales, obteniendo así repercusiones de largo alcance, no solamente de carácter espacial sino al mismo tiempo espacial dando así un creciente y enorme desequilibrio y desigualdad existente en el país.
Al momento de organizar el crecimiento de una ciudad se debe pensar en distintos factores, tales como que zonas serán afectadas y cuál será la dimensión del daño, sin dejar a un lado las zonas protegidas, suelos agrícolas y de carga acuífera. México cuenta con un grande potencial la cual se establece en el mantenimiento de la industria petrolera, la cual se da como base de la economía central de la industria mexicana, con base a ella surgen nuevos horizontes, lo cual se convierte en una acción favorecedora de la modernización y ayuda económica al mismo país pero se ve dañado por el mal manejo de negocios y balances económicos de terceros. México siempre ha profundizado la orientación hacia la competitividad del país a la globalización y modernización de la economía y las ciudades simplemente se van observando desde la perspectiva de la competitividad.
Con todo esto establezco que debemos enfrentar grandes obstáculos, limitaciones, proyectos y algunas acciones inacabadas por el país para apoyar a un mejor marco para la actuación de bienes y recursos de nuestro propio territorio y zonas conurbadas ya que la globalización se percibe por el gobierno nacional como la alternativa para ingresar al mundo de los países desarrollados, “Como una promesa de cambio de nuestra posición en el mundo”. (Ramírez, 2003: 60)
Las tendencias de urbanización en una localidad van surgiendo a través del tiempo, de acuerdo con cada grupo necesidad y gustos de los demás, esta tendencia es necesaria y a lo largo del tiempo está área va incrementando sus límites y expidiéndose un poco más y más. Esto debido al proceso de industrialización y la urbanización que se va produciendo en detenida década y pudiera ser o no que vaya afectando o favoreciendo el área.
La política urbano regional de cada entidad es sumamente importante y debe de ser tomada en cuenta y puesta en marcha para el beneficio de la sociedad, siempre pensando en los pros y contras que estas decisiones pudieran ocasionar y por consiguiente buscar mejores resultados para que la sociedad se pueda enfrentar hacia nuevos retos y necesidades. Es una idea unitaria, en donde todos deben de contribuir a su formación para así obtener una mejor calidad de vida en el territorio para obtener así el grado correspondiente de la entidad.
Para comprender la política pública es necesario establecer una seria de reglas o puntos los cuales se deben de seguir para un mejor funcionamiento y disposición de las distintas funciones.
a) Las condiciones de globalización
b) La política pública global
c) Los procesos nacionales vinculados a las condiciones.
Las consecuencias territoriales y sociales que van surgiendo gracias a la globalización son muy notables hoy en día, el desarrollo alcanzado, sus potencialidades y oportunidades son los rasgos recurrentemente más notables en el trayecto de la nueva urbanización para así poder sustentar su integración a procesos internacionales que en el marco del proceso de globalización se promueven el en país.
En síntesis, la globalización es importante incluyendo ahora en un tema de identidad el cual se está viendo en ocasiones en desequilibrio por la falta de apreciación y factibilidad de las personas. Algunos se toman de la mando de esto para sacar mejor beneficios, pero el problema es que esos beneficios son personales y no los comparten con los demás, con ellos solo estamos creando comunidades más pobres las cuales se ven en problemas diariamente sin un apoyo del mismo gobierno en donde este se convierte cada vez más rico en toda la palabra, sus gobernantes se aprovechan de esto para sacar un buen partido de las cosas a su conveniencia, ya que para jugar en este nuevo planteamiento se requiere de una buena compresión de los procesos internos y de la misma dinámica interna y consigo tomando todas las vinculaciones que ésta establece con los todos los procesos globales. En conclusión creo yo que son dos los intereses que han despertado los aspectos competitivos: las causas y las consecuencias.
Es una realidad decir que los países incorporados al proceso de globalización económica y comercial reciben mayores beneficios que los que no están incorporados a ella, y todos ellos son los que se autodenominan en vías de desarrollo, los cuales presentan un ritmo mayor de crecimiento económico.
Todo esto en un margen estrecho, sin remarcar las pausas y consecuencias negativas a todos estos avances en los países. Nunca nos establecen las condiciones de pobreza y marginidad de sectores mayoritarios de la población, los cuales no son complicados de verificar, simplemente mostrando simples graficas y amplia gama de graficas proporcionadas por ciertos estudios que lo demostrarían. No es necesario hacerse de la vista gorda para observar todo lo que esta aconteciendo en el mundo y más fácilmente en nuestro mismo alrededor. Lo cual establecería yo como, la globalización entre riqueza y pobreza.
Es por ello que los procesos locales se configuran, se entrelazan a través de las políticas nacionales y locales, obteniendo así repercusiones de largo alcance, no solamente de carácter espacial sino al mismo tiempo espacial dando así un creciente y enorme desequilibrio y desigualdad existente en el país.
Al momento de organizar el crecimiento de una ciudad se debe pensar en distintos factores, tales como que zonas serán afectadas y cuál será la dimensión del daño, sin dejar a un lado las zonas protegidas, suelos agrícolas y de carga acuífera. México cuenta con un grande potencial la cual se establece en el mantenimiento de la industria petrolera, la cual se da como base de la economía central de la industria mexicana, con base a ella surgen nuevos horizontes, lo cual se convierte en una acción favorecedora de la modernización y ayuda económica al mismo país pero se ve dañado por el mal manejo de negocios y balances económicos de terceros. México siempre ha profundizado la orientación hacia la competitividad del país a la globalización y modernización de la economía y las ciudades simplemente se van observando desde la perspectiva de la competitividad.
Con todo esto establezco que debemos enfrentar grandes obstáculos, limitaciones, proyectos y algunas acciones inacabadas por el país para apoyar a un mejor marco para la actuación de bienes y recursos de nuestro propio territorio y zonas conurbadas ya que la globalización se percibe por el gobierno nacional como la alternativa para ingresar al mundo de los países desarrollados, “Como una promesa de cambio de nuestra posición en el mundo”. (Ramírez, 2003: 60)
No hay comentarios:
Publicar un comentario