Cuando uno se da cuenta de lo que es, es cuando uno actua en funsión de lo que cree que es. Las personas comenzamos a tomar ideas y costumbres de unos y de otros, lo cual es normal, ya que por natualeza el hombre tiene el insinto de copiar las acciones realizadas por los que lo rodean, pero esto no quita que cada uno posea su propia identidad.
Hablando en temas más abiertos el mundo posee ideas y costumbres sumamente diferentes, de aqui que existan sumamente marcadas las diferencias entre Españoles, Mexicanos, Ecuatorianos, etc. Esas pequeñas diferencias son lo que hacen notable la identidad de cada uno. Resularia complicado decir que la globalización terminará con la propia identidad ya que cada persona es un ser autónomo, por lo cual las ideas y preferencias surgen en cuestión de cada uno.
Desde que nacemos pertenecemos a una cultura, pero esta misma no permanece exacta, al contrario va cambiando poco a poco, jamás se puede quedar estática.
Sin duda alguna el tema de la globalización se ha vuelto un tema tan polémico y controversial, pero es algo real con lo cual debemos vivir y tomar lo mejor de todo ello sin perder uno mismo sus propios gustos y preferencias.
miércoles, 27 de enero de 2010
sábado, 23 de enero de 2010
De lo Real a lo Virtual
La tecnología día a día va alcanzando fronteras nunca antes vistas, tal es el caso de todos los avances concebidos por el hombre, pero, ¿será esto realmente bueno para una sociedad?
La tecnología que nos simplifica la vida va ocasionando creo yo problemas en las personas, la falta de interés sobre el tema y dejar que las demás personas solucionen tus problemas, el esperar por un novedoso invento que pueda cumplir con las expectativas que tu tenias. Los nuevos inventos de robots y personas que hacen todo por ti, como si fueran personas y ahora buscando la capacidad de crear personas exactamente parecidas a ti y la posibilidad de poder crear a un hijo con los gustos de las personas y ya sin ninguna enfermedad, en simples palabras volverlo a las personas en una copia exacta, donde nunca podrás notar la diferencia entre uno y otro, donde la tecnología cada vez se va adentrando más en la vida de las personas y creo yo, eso es algo peligroso.
Pero no de todo ello solo veo cosas malas, al contrario, muchas cosas buenas han surgido de los avances tecnológicos, tal es el caso de lo virtual, de pasar de una simple fotografía a observar ese mismo sitio en un modelo 3D donde todo se ve completamente diferente y tengas la oportunidad de apreciarlo tal y como ese sitio es en tiempo real. Los juegos de video es algo asombroso, pensar en cuando era niña solía jugar el nintendo normal y ahora hasta la oportunidad de formar tu banda y competir con personas de todo el mundo, esto a través del mismo juego. Pasando a la arquitectura, los nuevos modelos y esquemas tridimensionales que simplifican el trabajo y puedes mostrar tu idea hacia los demás mucho antes de comenzarla. En parte esto es de gran ayuda para nosotros, pero, poco a poco esto va haciendo que nos olvidemos de lo real, de las cosas que de verdad tienen valor y que de seguir así será muy difícil retomar lo que un día fue, haciendo pensar que el sueño y la realidad se degradan conjuntamente.
Es aquí donde todo se completa como contemporáneo, tratando de encontrar un más allá, tratando de dar un paso enorme a los avances e ideas existentes, tratando de encontrar puntos de vista que nadie más había pensado y ser el primero en plantearlo, bueno o malo esto está resultando ser el presente de esta época y como van las cosas continuara siendo el parte de futuro.
Los No-Lugares
Es difícil comenzar por describir exactamente lo que un lugar y un no lugar representan en sí, ya que para cada persona esto varía completamente. Lo que es común es que para cada persona un lugar es un espacio fuertemente simbólico, que represente algo más que solamente un espacio para transitar y pasar sin mirar detenidamente el espacio el cual estamos visitando en ese momento. Es aquel el cual podamos leer la identidad la cual está tratando de compartir, la relación que mantiene con el sitio y primordialmente la historia que hace referente y lo marca como algo importante, como algo que no podrás encontrar ni mirar en otro lugar, que forma parte de la historia, no solamente para unas cuantas personas, sino para la gran mayoría.
Un lugar es aquel donde comprendes la historia, comprendes el pasado el cual no será necesario que te lo narren, es un lugar el cual habla por sí solo sin tenerlo precisamente que escuchar, donde conforma un conjunto de referencias espaciales, sociales e históricas.
En cambio, los no lugares son espacios que la mayoría fueron construidos para ocio personal, donde la gente no va exactamente para admirar el sitio, dialogar sobre su historia y no tiene una importancia en si para las personas. Entre ellos podemos enumerar las autopistas, aeropuertos, supermercados, una estación de radio, etc. Todos aquellos sitios que si existieran o no la gente pasa por desapercibidos y solamente los visitan por una necesidad, donde los lugares parecen ser una copia exacta en un lugar u otro. Tipo los restaurants de comida rápida, por enumerar unos cuantos Mc donalds, Wendys, KFC, etc. Todos ellos hacen un servicio, el brindarnos comida de forma inmediata, pero es difícil reconocer una diferencia entre todos ellos, el mismo que visitas en México sería como el que se encuentra en España o Londres, solo que el estilo de gente sería diferente.
Los No lugares en ocasiones llegan a encajar como lugares por lo tanto llegan a parecerse y dependiendo del sentido que cada persona le dé a ese lugar. Como mencione los no lugares son sitios de transito pero para alguien ese sitio de transito puede ser el sitio donde trabaja, el lugar donde pasa la mayoría de su tiempo, por lo cual representaría algo más simbólico, representaría exactamente un lugar. Es decir, el dueño de un restaurant no siente lo mismo por ese sitio que el cliente que solamente va ahí para satisfacer su apetito. Es cuestión de cada persona, es cuestión de cada idea y gusto, pero finalmente el uso es lo que hace la diferencia entre lugar y no lugar, la definición de cada uno está en el funcionamiento de lo que cada uno vive en él.
“Sobre modernidad, del mundo de hoy al mundo de mañana”.
Marc Augé
Hoy en día el planeta se ve envuelto en temas más contradictorios, temas en los cuales las personas nos vemos mayormente envueltas por contribuir y contrarrestar los daños tan grandes que ocasionamos. Un tema contradictorio creo yo fue, es y seguirá siendo la globalización, en donde se pretende señalar una era dominante por las telecomunicaciones a gran escala, todo esto sin importar la distancia que los separe.
La globalización es buena para integrarse a una cultura universal, es cuestión de abrir nuevas puertas para todos nosotros. A un principio esta idea puede sonar perfecta, pero deberíamos pensar si realmente es una oportunidad de generar nuevas cosas o estamos simplemente causando un daño general.
La telecomunicación evoluciona de una forma veloz donde la palabra globalización entra en primer plano, sabiendo de antemano que detrás de cada cosa existen otros intereses, lo cual parece ser cosa sencilla pero la idea del ser humano así no parece indicarlo.
La identidad propia es algo de lo cual muchos de nosotros estamos olvidando y es algo con lo cual yo voy en contra al establecer redes tan generales entre las personas alrededor del mundo. Uno nunca debe olvidar el nexo por el cual estamos unidos, todo aquello que representa en sí algo simbólico y que nos hace forma parte de la misma nación, es aquello que nos hace diferentes del resto, es donde la globalización creo yo jamás podrá interferir. Es referirse a las creencias que buscan el sentido del presente de la sociedad en un pasado intacto, en un pasado escrito que simplemente hace falta recordar para visualizarlo.
Por lo tanto, debido a esto surge un nuevo tema de discusión, tanto bueno como malo, el tema de la modernidad, donde surge la aparición de nuevos mitos, donde surge la mezcla entre el pasado y el futuro y muchas veces olvidándonos de la etapa en la que existimos, en donde casi siempre se olvidan de pensar en el presente por pensar en algo más de lo existente.
A un principio las personas llegan a pensar que los mitos del futuro eran solamente esos, relatos y fantasías que solamente quedarían en ilusiones para todos ellos, pero no fue así, la historia de eventos está avanzando y los países están llegando a un estado de desarrollo súper avanzado donde no importa el daño que le ocasionen al país vecino, siempre lucharan por ser el mejor y es aquí donde la división entre sociedades está disminuyendo, de pasar a forma tres ahora las familias medias están desapareciendo y pasando a formar parte de la pobreza del país. Esto es decepcionante, ya que el mundo debería buscar el bienestar para todas las personas, pero desgraciadamente esto no es así.
Hoy en día el problema mayor es que sufrimos de un exceso de modernidad, esto no quiere decir que estemos llegando al punto final de todo, pero sí de una multiplicación y una aceleración de los factores constructivos de la modernidad. Todo esto en parte al exceso de información la cual nos da la sensación de que la historia día con día se va acelerando un poco más. El punto es, no sabemos muy bien por donde vamos, pero vamos y cada vez más rápido. Estamos metidos en un mundo muy complejo donde cada persona la tiene cada vez más difícil, pero el panorama para bien o para mal así resulta ser.
Marc Augé
Hoy en día el planeta se ve envuelto en temas más contradictorios, temas en los cuales las personas nos vemos mayormente envueltas por contribuir y contrarrestar los daños tan grandes que ocasionamos. Un tema contradictorio creo yo fue, es y seguirá siendo la globalización, en donde se pretende señalar una era dominante por las telecomunicaciones a gran escala, todo esto sin importar la distancia que los separe.
La globalización es buena para integrarse a una cultura universal, es cuestión de abrir nuevas puertas para todos nosotros. A un principio esta idea puede sonar perfecta, pero deberíamos pensar si realmente es una oportunidad de generar nuevas cosas o estamos simplemente causando un daño general.
La telecomunicación evoluciona de una forma veloz donde la palabra globalización entra en primer plano, sabiendo de antemano que detrás de cada cosa existen otros intereses, lo cual parece ser cosa sencilla pero la idea del ser humano así no parece indicarlo.
La identidad propia es algo de lo cual muchos de nosotros estamos olvidando y es algo con lo cual yo voy en contra al establecer redes tan generales entre las personas alrededor del mundo. Uno nunca debe olvidar el nexo por el cual estamos unidos, todo aquello que representa en sí algo simbólico y que nos hace forma parte de la misma nación, es aquello que nos hace diferentes del resto, es donde la globalización creo yo jamás podrá interferir. Es referirse a las creencias que buscan el sentido del presente de la sociedad en un pasado intacto, en un pasado escrito que simplemente hace falta recordar para visualizarlo.
Por lo tanto, debido a esto surge un nuevo tema de discusión, tanto bueno como malo, el tema de la modernidad, donde surge la aparición de nuevos mitos, donde surge la mezcla entre el pasado y el futuro y muchas veces olvidándonos de la etapa en la que existimos, en donde casi siempre se olvidan de pensar en el presente por pensar en algo más de lo existente.
A un principio las personas llegan a pensar que los mitos del futuro eran solamente esos, relatos y fantasías que solamente quedarían en ilusiones para todos ellos, pero no fue así, la historia de eventos está avanzando y los países están llegando a un estado de desarrollo súper avanzado donde no importa el daño que le ocasionen al país vecino, siempre lucharan por ser el mejor y es aquí donde la división entre sociedades está disminuyendo, de pasar a forma tres ahora las familias medias están desapareciendo y pasando a formar parte de la pobreza del país. Esto es decepcionante, ya que el mundo debería buscar el bienestar para todas las personas, pero desgraciadamente esto no es así.
Hoy en día el problema mayor es que sufrimos de un exceso de modernidad, esto no quiere decir que estemos llegando al punto final de todo, pero sí de una multiplicación y una aceleración de los factores constructivos de la modernidad. Todo esto en parte al exceso de información la cual nos da la sensación de que la historia día con día se va acelerando un poco más. El punto es, no sabemos muy bien por donde vamos, pero vamos y cada vez más rápido. Estamos metidos en un mundo muy complejo donde cada persona la tiene cada vez más difícil, pero el panorama para bien o para mal así resulta ser.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)